• Twitter
  • Facebook
Please select your page

Categorías

Nuestro Blog, se divide en las siguientes categorías. Selecciona la categoría que quieras para ver sus contenidos.


Últimos Artículos


Información del Master

Quieres tener más información del master, contacta con nosotros.

Necesito más información


La filosofía ante la violencia, el conflicto y la censura en los años treinta del siglo XX

La filosofía ante la violencia, el conflicto y la censura en los años treinta del siglo XX

19 y 20 de abril,
por Zoom

Tendremos el placer de organizar el Congreso Internacional Online La filosofía ante la violencia, el conflicto y la censura en los años treinta del siglo XX, organizado por Marta García Alonso (UNED) y Eduardo Zazo (UAM).

El resultado militar de la Gran Guerra (1914-1918) y las decisiones diplomáticas posteriores dieron cobertura a la creación de numerosas repúblicas democrático-liberales en Europa: Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania, etc., y, finalmente, España, en 1931. Sin embargo, poco a poco sucumbieron, en los años veinte, bajo el yugo del autoritarismo y/o del fascismo. Este proceso se aceleró desde 1933, cuando la República de Weimar fue liquidada por el nacionalsocialismo tras el incendio del Reichstag y las Repúblicas de Austria (1938) y Checoslovaquia (1939) fueron devoradas; la II República española fue traicionada y derrocada (1939); la República polaca (1939) y la III República francesa fueron derrotadas militarmente (1940); etc. En ese año de 1940, además de Irlanda, Islandia, Suecia, Finlandia y Suiza, el único gobierno democrático-liberal de importancia que quedaba en Europa era el de Reino Unido.
En este marco, este congreso aspira a recoger y a analizar las reflexiones políticas sobre la violencia, el conflicto y la censura realizadas desde la filosofía en los años treinta, en ese período en el que desde dentro o desde fuera, casi todos los frágiles regímenes democrático-liberales en Europa fueron liquidados por las armas. Prestaremos particular atención a las reflexiones sobre el autoritarismo, el antiliberalismo y las dictaduras en el contexto de Francia, Italia y España. Creemos que aquel momento autoritario europeo no sólo fue una breve sombra del pasado en los años treinta, sino que sigue reverberando, amenazador y cobrando un nuevo significado, en nuestro presente.

LUNES, 19 DE ABRIL

10:45 Inauguración

1:00 – 12:00 Olivier Dard (Sorbonne Université)
La concepción de la violencia del grupo Action Française

12:00 – 13:00 Pablo Castro (UAM)
Georges Canguilhem: resistencia y compromiso filosóficos

13:00 – 14:00 Florence Rochefort (CNRS)
Féminismes, République et enjeux de genre dans la France des années 1930

14:00 – 16:00 Pausa

16:00 – 17:00 Marcela Vélez (UAM)
Voces femeninas y espacio público. Reflexiones desde la España de los años treinta

17:00 – 18:00 Manuel Artime (UNED)
Azaña y la República como revolución

18:00 – 19:00 Jorge Brioso (Carleton College, Minnesota)
Polemos, stasis y dictadura en Ortega

MARTES, 20 DE ABRIL

10:00 – 11:00 Nantu Arroyo (UAM)
Más allá de la sociedad de masas. Gramsci teórico de la coyuntura

11:00 – 12:00 Irene Ortiz Gala (UFV)
El trabajo cultural. Literatura y resistencia en Giulio Einaudi Editore

12:00 – 13:00 Francesco Valagussa (Università Vita-Salute San Raffaele, Milano)
Violenza e dialettica. La filosofia come conflitto nell'attualismo di Giovanni Gentile

13:00 – 14:00 Valerio Rocco (Director del Círculo de Bellas Artes / UAM)
Violencia imperialista y Romanitas en Gabriele D'Annunzio

Cartel

 

Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Campus Internacional Excelencia UAM+CSIC
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte